Análisis Geológico
Para la observación de rocas se utilizó el Munsell Rock Color Book, en donde la nomenclatura se vinculó con la coloración de las rocas encontradas en los entornos naturales de los sitios visitados. Atlas del Color








El cerro Mac Kay es un icono natural de la ciudad de Coyhaique, que llama la atención por sus características columnas verticales. El cerro y sus columnas son el vestigio de un antiguo cuello de un volcán, el cual estuvo activo aproximadamente 60 millones de años atrás, la mayoría de sus rocas corresponden a ígneas subvolcánicas.


Es el sector, en toda la región de Aysén, con las morfologías más representativas y de mayor tamaño de las normalmente llamadas “marmitas de gigante”


Son un grupo de más de 50 cerros aislados, vestigios de un volcanismo explosivo ocurrido en el mar hace aproximadamente unos 120 millones de años atrás. Algunos miden más de 1 km de diámetro y hasta 100 metros de altura, distribuidos en un área aproximada de 300 km2 de estepa.


Es un icono turístico de la ruta que une las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén, representando perfectamente las morfologías tipo cascada en la región. Las rocas son ígneas intrusivas en su mayoría y presentan pequeños porcentajes de magnetismo.


Es una roca icónica en la ciudad de Chile Chico. Su origen se remonta a 150 millones de años atrás, cuando África y Sudamérica comenzaban a separarse. Su característica forma redondeada es producto del paso de los hielos del último millón de años. Se ha relatado su uso como guarida en la llamada “Guerra de Chile Chico”, ocurrida en 1918.


Ubicados inmediatamente al sureste de la ciudad de Chile Chico, son los únicos afloramientos de travertinos, individualizados como una unidad geológica en la región de Aysén. En términos generales, “travertinos” es un término usado para rocas sedimentarias de origen químico, de calizas de fuentes inorgánicas.


Es una quebrada muy escarpada y de gran tamaño en la ruta que une las localidades de Bahía Murta con Puerto Eulogio Sánchez. Se caracteriza por presentar granitoides del Mesozoico con megacristales de feldespato potásico.


Son rocas de mármol con relieve kárstico (Figura 18), es decir, que presentan cavidades por efectos de la disolución del carbonato en el agua del lago General Carrera; son los únicos afloramientos de este tipo en toda la región de Aysén.


Este paisaje es un ejemplo muy representativo y bien conservado, de los productos de un domo volcánico, el cual habría colapsado aproximadamente 150 millones de años atrás.


Es una zona características de rocas color negro, con granos muy finos y abundantes en restos fósiles, que muestran que la zona central de la región de Aysén estuvo bajo un antiguo mar, aproximadamente entre 140 y 120 millones de años atrás


Son los vestigios de una antigua mina de cobre y plomo en los cerros inmediatamente al sur de Puerto Guadal. La mina estuvo activa, aunque con intermitencias, entre los años 1954 y 1986 del siglo pasado.


Es una zona de “libro” para estudiar las fuerzas tectónicas que han afectado a la Patagonia durante los últimos 300 millones de años. Es un área con un valor cultural, pues desde allí artesanos locales extraen materia prima de mármol para confeccionar artesanías.


Esta roca encontrada en la inmediación del Puente Traiguanca, se encuentra compuesta por aproximadamente 89% de serpentina masiva, mayormente por antigorita y menor
grado lizardita.