


























La investigación Geocromía Patagonia tiene por propósito general explorar, mediante el cruce de ámbitos disciplinarios distintos, como son la geología, el arte y el diseño, todos con el hilo conductor del color, elementos y materiales del paisaje de la región de Aysén.
Como parte de las acciones destinadas a alcanzar este propósito, durante los días 12 - 16 de mayo del año 2025 se recorrió la zona centro de la región de Aysén, enterrando 31 cartones de celulosas, en 16 lugares con especial valor geopatrimonial. Complementariamente, se tomaron muestras de rocas y/o de sedimentos, para hacer una caracterización técnica de los lugares.
Los números del mapa corresponden a las zonas conocidas regionalmente como: 1) Puente de Piedra; 2) Volcanes de Baño Nuevo; 3) Cascada de la Virgen; 4) Alto Baguales; 5) Cerro Mac Kay; 6) Puente Chacano; 7) Puente Traiguanca; 8) La Candonga; 9) Cavernas de Mármol; 10) Cantera de Mármol; 11) Mina Escondida; 12) Depósitos de Varves en Fachinal; 13) Piedra Azul; 14) Depósitos de Travertinos; 15) Bloque Errático Fénix; 16) Valle Lunar.
Los lugares de estudio fueron seleccionados desde el inventario regional de geopatrimonio (Benado et al., 2020), considerando la búsqueda de una diversidad paisajística, de ambientes y de colores. La caracterización técnica de las rocas se realizó siguiendo los pasos de clasificación descritos en la sección “Metodología” de la página web. En específico, los cortes transparentes y análisis microscópicos fueron facilitados por el Museo Regional de Aysén.

Figura 1. Mapa de ubicación de los lugares donde fueron colocados los cartones de celulosa.
LUGARES SELECCIONADOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS
Puente Piedra
Es el sector, en toda la región de Aysén, con las morfologías más representativas y de mayor tamaño de “marmitas de gigante” (Figura 2); esta es una denominación informal, utilizada para describir grandes depresiones redondeadas causadas por la acción abrasiva de granos transportados por el agua.

Respecto a las rocas de la zona, estas son ígneas intrusivas. Tienen un color de alteración y de cara fresca, pardo y gris-blanquecino, respectivamente (Figura 3). La cara fresca muestra un índice de color de minerales máficos Leucacrático (15%). Presentan una textura holocristalina, fanerítica, equigranular, de grano fino y forma subhedrales. Las muestras contienen aproximadamente 85% de minerales félsicos y 15% de máficos; en específico, contienen 45% de cuarzo, 40% de plagioclasa, 13% de biotita y 2 de opacos (por ejemplo, magnetita). Dado lo anterior y su mayor mineral secundario, las muestras se clasifican como “Tonalita de biotita”.

Figura 3. Roca de representativa de la zona de Puente de Piedra. La imagen b) es una fotografía microscópica, tomada con aumento de 50X, luz transmitida, y nícoles cruzados.
Figura 2. Marmitas de Gigante en el sector Puente de Piedra.
Baño Nuevo
Son un grupo de más de 50 cerros aislados (Figura 4), vestigios de un volcanismo explosivo, ocurrido en el mar, aproximadamente 120 millones de años atrás. Estos antiguos volcanes poseen diferentes dimensiones, algunos pequeños, pero otros con más de 1 km de diámetro y hasta 100 metros de altura, que se distribuyen en un área de aproximadamente 300 km2 de estepa.

Figura 4. Vestigios volcánicos de Baño Nuevo
Respecto a las rocas, las más representativas son ígneas piroclásticas y lavas. La muestra de la Figura 5 tiene un color de alteración y cara fresca, purpura y purpura-grisáceo, respectivamente. La masafundamental es, mayoritariamente, vítrea y lítica, con amígdalas rellenas con calcita, epidota, yeso y cuarzo. Los tipos de piroclastos presentes en la muestra son:
-
Vitrioclastos: están en la masa fundamental, son de color purpura-grisáceo y de tamaño ceniza. En total, los vitrioclastos son aprox. 40% de la muestra.
-
Litoclastos: se observan líticos de color purpura-grisáceo, forma subredondeada, de origen volcánico, y de tamaño lapilli. En total, los litoclastos son aprox. 50% de la muestra.
-
Cristoclastos: lo fenocristales están, mayoritariamente, rellenando cavidades. Son calcitas, epidota y cuarzo, de tamaño ceniza, y cristales de yeso de tamaño lapilli.
En total los cristoclastos son aprox. 10% de la muestra.Dadas la proporción y tamaño de sus piroclastos, la roca es una “Toba de lapilli lítica”. De forma alternativa, si se fuese considerado una lava, la muestra sería una “Autobrecha Andesítica”.

Figura 5. Roca representativa de la zona de Baño Nuevo. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida y nícoles cruzados.
Cascada de la Virgen
Es uno de los lugares más representativos de las morfologías tipo cascada (Figura 6) en la región, además de un icono turístico de la ruta que une las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén. La causa de estas morfologías es aún materia de investigación, pero es verosímil asumir una razón estructural entre las de primer orden.

Respecto a las rocas de la zona, las más representativas son ígneas intrusivas. Presentan un color de alteración y de cara fresca, pardo-negro y rosado, respectivamente. La cara fresca muestra un índice de minerales máficos leucocráticos (5%). Poseen una textura holocristalina, fanerítica, equigranular, grano medio, subhedral (Figura 7). Cuentan con un poco de magnetismo, y algunas pequeñas cavidades (menores a 5 mm) con minerales de cuarzo prismático en su interior. Se observa aproximadamente un 95% de minerales félsicos y 5% de máficos. En específico, aproximadamente un 45% es feldespato alcalino, 45% es cuarzo, 5% de plagioclasas, y porcentajes menores de biotita,hornblenda y magnetita. Dado lo anterior y el triángulo de clasificación, la muestra es un “Granito de Feldespato Alcalino”.

Figura 7. Imágenes de una muestra de roca representativa de la Cascada de La Virgen. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida y nícoles cruzados.
Figura 6. Sección de la zona conocida como Cascada de La Virgen.
Alto Baguales
Es uno de los lugares más representativos de las morfologías tipo cascada (Figura 6) en la región, además de un icono turístico de la ruta que une las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén. La causa de estas morfologías es aún materia de investigación, pero es verosímil asumir una razón estructural entre las de primer orden.

Figura 8. Zona de cerros de color negro conocida como Alto Baguales.
Respecto a las rocas, estas son sedimentarias detríticas. Posee un color de alteración y cara fresca, pardo-rojizo y gris-hierro, respectivamente (Figura 9). Reaccionan fuertemente al ácido clorhídrico, presenta un poco de magnetismo, y están consolidadas, siendo difíciles de fracturar con la mano, pero fácilmente desagregables con el martillo. En general, son matriz-soportada, compuestas mayoritariamente por matriz/cemento y una pequeña proporción de cristales. La matriz es de tamaño arcilla, de color gris-hierro; el cemento es calcita y, se infiere por ciertas fracturasconcoidales, presencia de sílice. Los cristales son, mayoritariamente, calcitas y, en menor medida, piritas. Es común encontrar restos fósiles de bivalvos, con tamaños entre 2 y 20 mm.Planteado lo anterior, las muestras son “Fangolita de color negro, de origen marino, con restos fósiles de bivalvos y amonites”.

Figura 9. Imágenes de una muestra de roca representativa de la zona de Alto Baguales. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 50X, luz transmitida y nícoles cruzados.
Cerro Mac Kay
Es uno de los lugares más representativos de las morfologías tipo cascada (Figura 6) en la región, además de un icono turístico de la ruta que une las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén. La causa de estas morfologías es aún materia de investigación, pero es verosímil asumir una razón estructural entre las de primer orden.

Figura 10. Imagen del cerro Mac Kay, en la ciudad de Coyhaique.
Respecto a las rocas del cerro, estas son, mayoritariamente, ígneas subvolcánicas. Una muestra representativa (Figura 11) presenta un color de alteración y cara fresca, verde-pardo y gris, respectivamente. La cara fresca muestra un índice de minerales máficos leucocrático (15%), textura holocristalina, fanerítica, inequigranular, de grano medio a fino, subhedral. Se observan ojos de cuarzo y algunos enclaves máficos. Estos últimos tienen tamaños desde pocos milímetros hasta 2 cm y, localmente, hay un poco de magnetismo. Se observa aproximadamente un 85% de minerales félsicos y 15% de máficos. En específico, aproximadamente 50% es cuarzo, 35% es plagioclasa, no se observa ortoclasa, 10% hornblenda (se incluye aquí unos minerales con hábito acicular de color verde), 4% de biotita, y 1% de metálicos (probablemente magnetita y pirita). Planteado lo anterior, la muestra es una “Tonalita de hornblenda con textura porfídica”.

Figura 11. Imágenes de una muestra de roca representativa del Cerro Mac Kay. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida y nícoles cruzados.
Puente Chacano
Es una zona donde el río Ibáñez presenta una falla geológica, es decir, una fractura y movimiento relativo del terreno. Esta falla provoca el desvío del curso de agua, en forma de codo (90°), junto con una angosta y profunda incisión en las rocas de aproximadamente 30 metros de altura (Figura 12).
Respecto a las rocas, estas ígneas piroclásticas. Una muestra representativa (Figura 13) presenta un color de alteración y cara fresca, gris-amarillento y gris-azul, respectivamente. Muestra magnetismo y reacciona, en zonas puntuales, al ácido clorhídrico. Los tipos de piroclastos presentes en la muestra son:
-
Vitrioclastos: la masa fundamental es de color gris-azul y de tamaño ceniza; hay pequeños fragmentos de vidrio de color negro, menores a 1 mm; hay abundantes pómez, de color verde-azulado (probablemente cloritizadas) y tamaño lapille (moda aprox. 3 mm); se distinguen algunos ojos de cuarzo. En total, los vitrioclastos son aprox. 65% de la muestra.•
-
Litoclastos: son de colores negros, marrones, rojos y azulados, de forma subredondeada y de tamaños, mayoritariamente, lapilli; se infiere que son de composición volcánica. En total, los litoclastos son aprox. 25% de la muestra.
-
Cristoclastos: son mayoritariamente calcitas, plagioclasas y, en menor medida, hornblendas, cuarzos y metálicos; todos los cristoclastos tienen tamaño ceniza. En total, los cristoclastos son aprox. 10% de la muestra.
Dadas la proporción y tamaño de sus piroclastos, la roca es una “Toba de lapilli de composición vítrea”.

Figura 12. Imagen de la fractura en el sector Puente Chacano.

Figura 13. Imágenes de una muestra de roca representativa del sector Puente Chacano. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida y nícoles cruzados.
Puente Traiguanca
Son los únicos cuerpos de rocas ultramáficos (es decir, con muy bajo contenido de sílice y más del 90% de minerales “oscuros”) de la de la región de Aysén y, en específico, son las serpentinitas más australes de todo Chile.

Figura 14. Afloramiento de rocas ultramáficas en el río y puente Traiguanca.
Respecto a las rocas, estas son de color verde muy oscuro. Una muestra representativa (Figura 15) se presenta fracturada por una matriz rellena de un material de color pardo-amarillento a verde claro, y donde no se distinguen cristales a simple vista. Al microscopio, esta muestra se observa compuesta por aproximadamente 89% de serpentina masiva, mayormente por antigorita y menor grado lizardita, con zonas indiferenciadas; además, presenta un 6% de carbonatos (posiblemente siderita-dolomita) y un 2% de de talcos, ambos rellenando fracturas, y aproximadamente un 3% de opacos diseminados.

Figura 15. Imágenes de una muestra de roca representativa del sector Puente Trianguanca. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida y nícoles cruzados.
La Candoga
Es una quebrada muy escarpada y de gran tamaño (Figura 16), en la ruta que une las localidades de Bahía Murta con Puerto Eulogio Sánchez, que se caracteriza por presentar granitoides del Mesozoico con megacristales de feldespato potásico.

Figura 16. Imagen de la quebrada La Candonga.
Respecto a las rocas, estas son ígneas intrusivas. Una muestra representativa (Figura 17) presenta un color de alteración y cara fresca, pardo-amarillo y gris-rosado, respectivamente. La cara fresca de esta muestra tiene un índice de color de minerales máficos leucocrático (8%), textura holocristalina, fanerítica, inequigranular, de grano grueso, y forma subhedrales. Presenta un poco de magnetismo, y algunos cúmulos de minerales máficos. Se observan mega cristales (mayores a 5 cm) de feldespato potásico. La muestra contiene aproximadamente un 92% de minerales félsicos y 8% de minerales máficos. En específico, 40% son feldespatos potásicos, 30% plagioclasas, 22% cuarzos, 7% biotitas, y 1% de metálicos. Dado lo anterior y su textura, se clasifica como “Monzogranito con mega cristales de feldespato potásico”.

Figura 17. Imágenes de una muestra de roca representativa del sector La Candonga. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida y nícoles cruzados.
Cavernas de Mármol
Son rocas de mármol con relieve kárstico (Figura 18), es decir, que presentan cavidades por efectos de la disolución del carbonato en el agua del lago General Carrera; son los únicos afloramientos de este tipo en toda la región de Aysén.

Figura 18. Relieve Kárstico en la zona conocida como Cavernas de Mármol.
Figura 18. Relieve Kárstico en la zona conocida como Cavernas de Mármol.
Respecto a las rocas, una muestra representativa (Figura 19) es carbonatada, con un color de alteración y cara fresca, gris lavanda y gris azulado, respectivamente. Reacciona de forma abundante al ácido clorhídrico. No presenta foliación, y se observan bandas con coloraciones blancas y grises, junto con zonas irregulares de color pardo – anaranjado. Está compuesta por cristaloblastos, de grano fino, de calcitas. Al microscopio se observa constituida por un agregado de granoblastos, de aproximadamente 97,5% de minerales de calcita, los cuales se presentan en bandas de granos muy finos a algo más gruesos, en consecuencia, con las coloraciones más grises y blancas, respectivamente. Dado lo anterior, la muestra se clasifica como un “Mármol de color gris”.

Figura 19. Imágenes de una muestra de roca representativa del sector Cavernas de Mármol. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida y nícoles cruzados.
Cantera de Mármol
Es una zona de “libro” para estudiar las fuerzas tectónicas que han afectado a la Patagonia durante los últimos 300 millones de años. Complementariamente, es un área con un valor cultural, ya que desde allí artesanos locales extraen materia prima de mármol para confeccionar artesanías.
Las rocas de la cantera son similares en composición a las de las cavernas de mármol (ver sitio 2.9), pero no presentan morfología kárstica.

Figura 20. Imágenes de la zona conocida como Cantera de Mármol.
Mina Escondida
Son los vestigios (Figura 21) de una antigua mina de cobre y plomo, en los cerros inmediatamente al sur de Puerto Guadal. La mina estuvo activa, aunque con intermitencias, entre los años 54 y 86 del siglo pasado.

Figura 21. Imágenes de los vestigios industriales de la antigua mina La Escondida.
Respecto a las rocas, una muestra representativa (Figura 22) presenta un color pardo-amarillenta anaranjada otorgada por la posible presencia de óxidos de Fe. Se observa una textura brechosa, con fragmentos de textura foliada de origen metamórfico, con alternancia de bandas gris claras y pardo-oscuras. La matriz de esta brecha es de color blanquecino, y consistente en cuarzo masivo con presencia de mineralización metálica, reconociéndose pirita, esfalerita y calcopirita y pirrotina, entre los minerales más abundantes.

Figura 22. Imágenes de una muestra de roca representativa de la exmina La Escondida.
Depósitos de Varves en Fachinal
Son los depósitos de varves de mayor potencia (Figura 23) en toda la región. Estos depósitos de varves se originaron por acumulación de sedimentos finos, en las partes profundas de lagos proglaciares o bien en ambientes lacustres subglaciares.

Figura 23. Imagen de un corte de camino en la zona de Fachinal, compuesto por varves glaciares.
Según describe SERNAGEOMIN (2011), los techos de los depósitos presentan fósiles de gastrópodos milimétricos de agua dulce y, un análisis de rayos X de los limos arrojó una composición de cuarzo, plagioclasa y vermiculita.
Al igual que los anillos de los árboles permiten conocer su edad, una capa negra más una capa blanca de varves nos indican un año de presencia de un antiguo glaciar en la zona.En específico los varves de la zona de Fachinal presentan, mayoritariamente, laminación de disposición horizontal, plegamientos y fallas sinsedimentarias; localmente, se observan inclusiones de gravas y bloques subredondeados que suelen interpretarse como descargas de detritos, desde hielo flotante en un lago glaciar.

Figura 24. Laminación en los depósitos de varves de la zona de Fachinal.Según
Piedra Azul
Es una roca icónica y de referencia en la ciudad de Chile Chico. Su origen se remonta a 150 millones de años atrás, cuando África y Sudamérica comenzaban a separarse; su característica forma redondeada (Figura 25) es producto del paso de los hielos del último millón de años; la comunidad ha relatado su uso como guarida en la llamada “Guerra de Chile Chico”, ocurrida en 1918.
Respecto a sus rocas, una muestra representativa (Figura 26) corresponde a una ígnea piroclástica. Esta tiene un color de alteración y cara fresca, gris-blanquecino y verde-grisáceo, respectivamente. La masa fundamental es vitria, se observan abundantes fiammes. En específico, los tipos de piroclastos presentes son:
-
Vitrioclastos: la masa fundamental es pardo-amarillenta de tamaño ceniza; hay abundantes pómez, de colores gris y verde, desde 2 a 20 mm, y con una moda de 5 mm. Con lupa, se observan pequeños pedacitos de vidrio, inferiores a 2 mm. En total, los vitrioclastos son aprox. 55% de la muestra.
-
Litoclastos: se observan fragmentos de rocas volcánicas, de colores verde, gris y pardo, de tamaño lapilli. En total, los litoclastos son aprox. 35% de la muestra.
-
Cristoclastos: son mayoritariamente plagioclasas y cuarzos y, en menor medida, minerales de color rojo, todos menores a 2 mm. En total, los cristoclastos son aprox. 10% de la muestra.
Dadas la proporción y tamaño de sus piroclastos, la roca es una “Toba de
apilli vítrea”.

Figura 25. Imagen panorámica de la Piedra Azul.

Figura 26. Imágenes de una muestra de roca de la Piedra Azul. La imagen b) es una fotografía de la muestra al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida y nícoles cruzados.
Depósitos de Travertinos
Ubicados inmediatamente al sureste de la ciudad de Chile Chico, son los únicos afloramientos de travertinos, individualizados como una unidad geológica, en la región de Aysén. En términos generales, “travertinos” es un término usado para rocas sedimentarias de origen químico, de calizas de fuentes inorgánicas.
Estos travertinos son una cobertura o costra superficial (Figura 27), de aproximadamente 15 ha de superficie, sobre un conjunto de pequeñas quebradas, que en conjunto forman un alto topográfico de orientación N70°O.

Figura 27. Imágenes de los depósitos de travertinos.
En específico, las muestras de travertinos corresponden a una roca sedimentaria no clástica ortoquímica, con un color de alteración y cara fresca, gris-negruzco y gris-amarillento, respectivamente. Reacciona fuertemente al ácido clorhídrico; no presenta magnetismo; está consolidada, no se puede fracturar con la mano, pero es fácilmente desagregables con el martillo. No se distinguen cristales, y los granos son de tamaño fango, mayoritariamente limo, y es porosa y abrasiva. En ella se observan abundantes formas (moldes e impresiones) de antiguas presencias de material orgánico, por ejemplo, de raíces, tallos y hojas, junto con bandamientos locales de diferentes tonalidades.
Al microscopio (Figura 28), se constata que la muestra se compone, casi de forma exclusiva, de calcitas (aproximadamente 99,7%), junto con algunos porcentajes muy menores de cuarzos, albitas e illitas, estos dos últimos rellenando porosidades. Las calcitas constituyen el cemento y son, en general, de forma botroidal, con crecimiento radial y porosidad móldica central.

Figura 28. Fotografías de muestras de travertinos. La imagen a) corresponde a la muestra de mano; la imagen b) es el rechazo; las imágenes c) es una fotografía al microscopio, tomada con luz transmitidas, nícoles cruzados, y con un aumento de 100X.
Bloque de Fénix
Es un ejemplo muy representativo de un bloque errático, es decir, una gran roca transportada y dejada en un contexto diferente, por antiguos glaciares. En específico, este bloque tiene una edad aproximada entre los 16 – 7 Ma, y habría sido arrastrado por los glaciares aproximadamente 8 km, en dirección este, entre los 23.000 y 16.000 años atrás.
El bloque presenta una forma cercana a prisma rectangular, con una base aproximadamente cuadrada, de unos 12 m de lado, y una altura de 18 m. Esta fuertemente diaclasado, tanto en la vertical como en la horizontal, hecho que le otorga un aspecto fracturado o brechoso.
Respecto a sus rocas, estas son ígnea extrusivas, con color de alteración y cara fresca, pardo y negro, respectivamente. La cara fresca muestra un índice de color de minerales máficos mesocrático, con textura hipocristalina, afanítica, prácticamente indistinguible al ojo, excepto por pequeñas amígdalas elongadas, rellenas de minerales de color lechoso. Entre los pocos cristales distinguibles bajo la lupa, se observan plagioclasas, olivinos y piroxenos; presenta magnetismo. Al microscopio (Figura 30) se observa que los fenocristales son 2% piroxenos y 11% olivinos, mientras que la matriz está compuesta por 28% de plagioclasas, 23% de piroxenos, 4% de opacos, y 24% de vidrio. Plateado esto, la roca se clasifica como ”Basalto de olivinos”.


Figura 30. Fotografías de una muestra del Bloque Fénix. La imagen b) es una fotografía al microscopio, tomada con aumento 16X, luz transmitida, y nícoles cruzados.
Figura 29. Imagen del Bloque Fénix.
Valle Lunar
Es un ejemplo muy representativo y bien conservado, de los productos de un domo volcánico (Figura 31). Este domo habría colapsado aproximadamente 150 millones de años atrás.
Sus rocas presentan variadas coloraciones (Figura 32), mayoritariamente, blancas - verdosas, blancas - grisáceas, verdosas y rojizas, las cuales suelen llamar la atención de los visitantes. Un análisis de muestra de mano permite concluir que estas rocas son tobas lapillíticas, de composición variable (vitria, cristalina o lítica). Complementariamente, se reconoce que las muestras más blanquecinas son más abundantes en sílice, las más verdosas son abundantes en cantidades de cloritas-esmectitas, y las rojizas parecen tener grandes cantidades de limonitas; estas observaciones deben ser corroboradas en laboratorio.


Figura 32. Fotografías de rocas representativas del Valle Lunar. a) muestra blanco verdoso; b) muestra blanca grisácea; c) muestra verde; d) muestra rojiza.
Figura 31. Imagen del Valle Lunar, desde los valles del río Jeinimeni.