top of page

Teoría del color

“La experiencia nos enseña que en la percepción visuaL existe una discrepancia entre la realidad física y psíquica”

 

Josef Albers

La interacción cromática y sus implicancias a nivel perceptual gatillan una serie de estímulos conscientes e inconscientes en nuestra relación psíquico-espacial. Sin embargo, las multiplicidad de aspectos que rigen esta interacción, así como también la sucesión de estudios existentes, es basta y compleja.

 

No existe una única Teoría del color  sino un conjunto de aproximaciones al color y a sus dinámicas. Muchas de ellas forman parte de la historia del arte o de la física (óptica), y provienen de diversos autores.

 

El color es la experiencia o impresión cromática que se produce en el cerebro del observador en el momento de ocurrir el proceso de visión mediante el estimulo de color. Por lo tanto la sensación de color es el resultado de un proceso fisiológico. Así las cosas lejanas se distinguen de las cercanas mediante el color. Es decir, gracias a las diferentes sensaciones del color se pueden diferenciar y reconocer las formas; a este fenómeno óptico se le denomina perspectiva del color.

Todos los matices o colores que percibimos poseen tres atributos básicos:

 

Matiz: También llamado por algunos: "croma", es el color en sí mismo, es el atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es verde, violeta o anaranjado.

 

Luminosidad: es la cantidad de luz que cada color tiene (claridad / oscuridad) y es posible de ser diferenciada en oposición a otros colores, por ejemplo un amarillo es más claro que un azul o un verde más claro que un marrón. En pocas palabras la luminosidad es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo se acerca al negro.

 

Saturación:  Es, básicamente, pureza de un color, la concentración de gris que contiene un color en un momento determinado. Cuanto más alto es el porcentaje de gris presente en un color, menor será la saturación o pureza de éste y por ende se verá como si el color estuviera sucio u opaco; en cambio, cuando un color se nos presenta lo más puro posible (con la menor cantidad de gris presente) mayor será su saturación.

Newton

Nuestra comprensión moderna de la luz y el color comienza con Isaac Newton (1642-1726) y una serie de experimentos que realiza para entender el "fenómeno de los colores". Este científico es el primero en entender el arco iris. Para ello, crea un hoyo en la pared de un cuarto oscuro. Seguidamente, refracta la luz blanca con un prisma, que resulta la proyección de sus colores componentes en una pared blanca al fondo del cuarto: magenta, rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. Además, para probar que el prisma no estaba coloreando la luz, volvió a unir la luz, realizando el experimento a la inversa.

05151d81bbc8894db0cd49edc14cf44f.gif
Boutet_1708_color_circles.jpg

Goethe

"El error de Newton fue confiar a las matemáticas las sensaciones de su ojo."

 

El pensador alemán Johann Wolfgang von Goethe ya era un hombre de estado, poeta, autor y filósofo establecido cuando publicó sus teorías del color en 1810. No convencido por la creencia de Newton de que los colores estaban contenidos dentro de la luz, pensó que surgían mediante la interacción de la luz y la oscuridad. También consideró que los colores surgían a través de la interacción de atmósferas como el polvo y el aire.

Goethe creó un triángulo analítico del color. En él, los tres colores primarios rojo, amarillo y azul están dispuestos en los vértices del triángulo. Las otras subdivisiones del triángulo se agrupan en triángulos secundarios y terciarios, donde los colores del triángulo secundario representan la mezcla de los dos triángulos primarios a cada lado de él, y los colores del triángulo terciario representan la mezcla del triángulo primario adyacente a él y triángulo secundario directamente a través de él.

 

Para Goethe, era muy importante comprender la reacción humana al color, y su investigación marca el comienzo de la psicología del color moderno. Creía que su triángulo era un diagrama de la mente humana y vinculaba cada color con ciertas emociones.

Joseph Albers

"EN LA PERCEPCIÓN VISUAL, UN COLOR CASI NUNCA SE VE COMO REALMENTE ES, COMO ES FÍSICAMENTE. ESTE HECHO CONVIERTE AL COLOR EN EL MEDIO MÁS RELATIVO DEL ARTE"

Interaction of Color es un manual y un recurso didáctico para artistas y diseñadores que comparte la teoría del color de Albers. Originalmente impreso en 1963, el texto describe un conjunto de principios y métodos de enseñanza para comprender y percibir el color de diferentes maneras. En el momento de su publicación, el texto generó mucha controversia en torno a su propuesta de cómo las personas entienden e interactúan con el color. El libro no es tanto un marco teórico sino un enfoque experimental que analiza cómo se puede estudiar el color en el arte y el diseño.

Algunos de los principios clave que presenta Albers en Interaction of Color son:

 

-Los colores están en un estado de flujo continuo y solo pueden entenderse en relación con los otros colores que los rodean. Albers hace la provocativa declaración en el libro de que "el color es el medio más relativo en el arte".

-La forma en que la gente ve el color es muy subjetiva y varía drásticamente entre los individuos;

-Todos los colores tienen dos elementos clave: brillo (que se puede entender como la intensidad del color) y luminosidad (la intensidad de la luz). Albers prácticamente elabora este punto en la segunda mitad del libro compartiendo una fascinante serie de ejercicios e ilusiones ópticas que exploran el brillo y la ligereza;

 

-La experiencia es el mejor maestro del color (es decir, un artista o diseñador que explora el color en su práctica es mucho más importante que estudiar la teoría del color por sí solo). Albers creía que la práctica precede a la teoría en el estudio del color. Es decir que a través de la práctica y la experimentación con el color se producen teorías:

“Naturalmente, la práctica no está precedida sino seguida por la teoría. Este estudio promueve una enseñanza y un aprendizaje más duraderos a través de la experiencia. Su objetivo es el desarrollo de la creatividad realizada en el descubrimiento y la invención: los criterios de creatividad o flexibilidad son imaginación y fantasía. En conjunto promueve el “pensar en situaciones”, un nuevo concepto educativo lamentablemente poco conocido y menos cultivado, hasta ahora ”.

89381ab024a5f9500de1b591c2ae1784.jpg
goethe.png
8448736_fullsize.jpg
albers.jpg
bottom of page