Metodología de cruce
Para indagar e identificar los posibles vínculos entre ambas disciplinas, se propone una metodología de investigación a partir de diversos conceptos que sugieren, de alguna manera, cierta correspondencia entre el diseño y le geografía. De esta forma, es preciso profundizar en dichas palabras –en el sentido que adquieren en cada disciplina– desentrañando la sugerente conexión léxica para luego, a través de un ejercicio reflexivo, volver a articularlas, resignificándolas y generando una nueva concepción desde una mirada transdisciplinar.
Palabras de cruce
Capa - Escala – Relieve - Superficie - Atmósfera - Movimiento
Capa
La noción de capa entendida como fragmento de un sistema, permite comprender, desde ambas disciplinas, como las partes (capas) interactúan para conformar una totalidad o lógica sistémica. En esa interacción secuenciada de relaciones, cada capa opera como elemento indispensable para el funcionamiento total del sistema.
En ese sentido, podemos identificar la noción de capa en el diseño gráfico en diversas instancias, desde el ejercicio proyectual que requiere un pensamiento sistémico vinculante como también en el diseño de una infografía, donde se generan capas de lectura asociadas a determinados códigos gráficos. Cada asociación e interrelación funciona como estrato o capa generadora de cohesión.
Las unidades de lectura que responden a una jerarquía son también capas visuales que suponen un orden de lectura donde diversos elementos se suceden unos a otros, sugiriendo un determinado recorrido y orden para que exista legibilidad y coherencia.
En ese sentido, resulta relevante la noción de capa aplicada a la cartografía; representación visual que establece una evidente relación entre ambas disciplinas.
Un mapa es una traducción gráfica que representa la geografía de la tierra. El espacio tridimensional es representado sobre un plano o superficie de dos dimensiones. Esa operación supone traducir todas las capas geográficas a capas gráficas; códigos visuales que posibilitan fijar o plasmar una imagen del mundo a escala

La única forma de interpretar y leer una cartografía, es entenderla como un sistema de nomenclaturas gráficas, donde la tierra –su mirada– ha sido diseccionada en unidades mínimas para poder configurar su representación. De esta forma , leer las diversas capas de información supone diseccionar la mirada en unidades mínimas para poder articular la visualización del mapa total. Desde esa perspectiva, la noción de capa gráfica como representación de capa geográfica sugiere a la vez cierta visión holística al sugerir que el diseño conformaría también una capa dentro de la cartografía –y por ende geografía– y viceversa, entonces ambas nociones de capas se suceden entre si, como si su vínculo recíproco conformara una unidad de un sistema mayor. Si “el holón no es el todo, ni las partes, sino la integración de ambas realidades”, se pretende entonces generar esa integración de disciplinas aparentemente ajenas, pero que sin embargo parecieran conectarse e integrarse dentro de un mismo sistema bajo la noción de capa.
Metodología en terreno
Introducción
Marco teórico:
Relación entre morfogénesis y pedogénesis (geomorfología y suelos); estratigrafía; morfoscopía y análisis mineralógico; datación por antigüedad de los suelos; fases procesos pedogénicos y cronosecuencia (Mossain et al., 2005; Moody et al., 1995; Rangarajan y Sant, 2000; Tsai et al., 2007).
Descripción del ambiente (clima y vegetación).
Descripción geológica, geomorfológica y edafológica. [Estudios en la zona]
Materiales y métodos
Descripción del área de estudio:
El área de estudio se encuentra en los alrededores de San Pedro de Atacama, de la región de Antofagasta, entre los 21º 40’ 28’’ y 23º 19º 11’’de latitud S y los 69º 32’ 48’’ y 67º 50’ 38’’ de longitud W.
Cordillera de la Sal
Geiseres del Tatio
Iglesia Machuca (?)
Laguna Cejar
Pukara de Quitor
Salar de Atacama
Valle del Arcoiris
Volcán San Pedro
1. Fotointerpretación
Se realizará la fotointerpretación del área de estudio a partir de imágenes satelitales y cartas topográficas para clasificar las diferentes morfologías territoriales según agentes geomorfológicos como hielo, agua, gravedad y viento.
Se definirán unidades geomorfológicas mediante fotogrametría y análisis topográfico por medio de cartas escala 1:50.000 y DEM’s, en función de su origen (morfogénesis) y agentes geomorfológicos predominantes, tales como circos glaciares, morrenas, afloramientos rocosos, conos de deyección y conos de derrubio.
Una vez definidas las unidades geomorfológicas, se identificarán las formaciones litológicas (tipos de rocas), a partir del Mapa Geológico de Chile escala 1:1.000.000 (SERNAGEOMIN, 2003) y cartas geológicas del área de estudio escalas 1:1.250.000 o 1:100.000. Luego, se procederá a definir los órdenes de suelo, a partir del estudio de suelos realizado por el Sistema de Información de Humedales Altoandinos (SITHA), CIREN (2016).
El análisis previo de las características geomorfológicas, litológicas y pedológicas del área de estudio, permitirá identificar los puntos de interés y, con ello, se seleccionarán los sitios de estudio a un nivel mayor de detalle.
2. Georreferenciación y confección de cartografías
Se elaborarán cartografías temáticas a una escala 1:100.000 (aún por definir), en base a la información generada en la fotointerpretación, además de las bases de datos digitales geológicas y de suelos disponibles. Los órdenes de suelos, al no contar con un formato adecuado para su procesamiento en Sistemas de Información Geográfica (SIG), serán incorporados mediante la georreferenciación de mapas digitales disponibles en la literatura.
3. Revisión bibliográfica
De forma paralela, se realizará una recopilación de estudios geomorfológicos, geológicos y pedológicos del área de estudio, con el objetivo de profundizar y complementar la información que sea levantada en las etapas anteriores.
4. Trabajo de Campo
Se realizarán observaciones en terreno de la geología, geomorfología y pedología en cada uno de los sitios de estudio. Para ello, se realizará un reconocimiento de marcadores geomorfológicos, además de un muestreo de rocas (Aguilar et al., 1986) y suelos en terreno (SAG, 2019; INIA, 2019).
Muestreo de rocas
Para el muestreo de rocas se necesitarán los siguientes materiales:
Materiales
-
Martillo
-
Lupa 10x
-
Lápiz rayador
-
Bolsas para muestras
-
Cámara fotográfica
-
GPS
El procedimiento de muestreo en terreno, se puede resumir en los siguientes pasos:
-
Extraer una muestra de mano fresca, representativa del tipo de litología, localizadas en afloramientos claves. En caso de encontrarse con briquetas (roca molida), se colocarán en un tubo transparente.
-
Identificar el tipo de roca: roca ígnea, metamórfica o sedimentaria.
-
Describir textura, color y otras propiedades.
-
Clasificación de la roca.
El procedimiento para el análisis de textura, color y otras propiedades, va a depender del tipo de roca, sea esta ígnea, metamórfica o sedimentaria. A continuación, se detalla la metodología específica en cada caso:
Rocas ígneas
Textura
La textura es un conjunto de atributos que definen el aspecto general de cada roca. En el caso de las rocas ígneas, algunos parámetros texturales son la cristalinidad, la granularidad y la morfología cristalina (Best y Christiansen, 2001; Vernon, 2004; González, 2008).
La cristalinidad se refiere a la abundancia relativa de cristales y de vidrio. De este modo, una roca ígnea es denominada holocristalina cuando está compuesta enteramente por cristales, (Fig. 1a y 1b), holohialina, vítrea o hialina si está formada exclusivamente por vidrio, (Fig. 1d), e hipocristalina, cuando la roca presenta proporciones variables de cristales y vidrio.
La granularidad se refiere al tamaño de los cristales que componen a la roca, siendo analizada desde tres aspectos: 1) visibilidad a ojo desnudo, 2) tamaño absoluto y 3) tamaño relativo. La primera, hace referencia a si la roca presenta una textura fanerítica o afanítica que, respectivamente, implica si la roca muestra cristales claramente diferenciados, observables a ojo desnudo o bien con la ayuda de una lupa de mano; o, sus cristales no son distinguibles aun empleando una lupa de mano. Esta clasificación permite diferenciar las rocas plutónicas de las rocas volcánicas.
En cuanto al tamaño absoluto de los cristales, los límites más frecuentemente utilizados corresponden a: (a) Grueso: >5 mm, (b) Mediano: 1 y 5 mm, (c) Fino: 1 y 0,5 mm, (d) Muy fino: < 0,5 mm. Por último, el tamaño relativo de los cristales compara los tamaños de grano entre los minerales que componen la roca, siendo equigranulares, cuando todos los cristales tienen tamaños aproximadamente iguales (Fig. 1a); o bien inequigranulares (Fig. 1b y 1c) cuando los cristales tienen diferencias de tamaño mayores a un orden de magnitud (1:10).

Figura 1. Muestras de mano ilustrando distintos parámetros texturales. a) Granito holocristalino fanerítico equigranulares de grano grueso (textura granuda). b) Tonalita holocristalina fanerítica inequigranulares de grano medio a fino (textura porfiroide). c) Fenoandesita con pasta afanítica y fenocristales faneríticos inequigranulares de grano grueso (textura porfirica), la cristalinidad de la pasta no se puede determinar a ojo desnudo. d) Riolita afanítica holohialina (textura vítrea).
Clasificación de rocas ígneas
Para la clasificación de las rocas ígneas, se utilizará como referencia el Diagrama de Strekeisen o QAPF[1]. Este diagrama permite el reconocimiento de las rocas a partir de la textura y del contenido modal de cuatro minerales (cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y feldespatoide) (Fig. 2). Este diagrama será utilizado siempre cuando la suma de cuarzos, plagioclasas y feldespatos alcalinos supere el 10% de la composición mineralógica de la roca (Fig. 3).

Clasificación de rocas ígneas
Para la clasificación de las rocas ígneas, se utilizará como referencia el Diagrama de Strekeisen o QAPF[1]. Este diagrama permite el reconocimiento de las rocas a partir de la textura y del contenido modal de cuatro minerales (cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y feldespatoide) (Fig. 2). Este diagrama será utilizado siempre cuando la suma de cuarzos, plagioclasas y feldespatos alcalinos supere el 10% de la composición mineralógica de la roca (Fig. 3).
Figura 2. Diagrama Streckeisen. Los números representan un sector de una composición determinada, y cada sector corresponde a rocas intrusivas o extrusivas. A excepción de los sectores 9 y 10 que pueden corresponder a diorita o gabro, o a andesita o basalto (Fuente: W. Griem, 2016, https://www.geovirtual2.cl).

Figura 3. Diagrama de flujo del diagrama de Streckeisen (Fuente: W. Griem, 2016, https://www.geovirtual2.cl).
En primer lugar, la textura fanerítica o afanítica –descritas anteriormente- mostrará si corresponde a una roca plutónica (intrusiva) o volcánica (extrusiva). Luego, los tres minerales (cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino) serán identificados dentro del triángulo superior del diagrama, de acuerdo a su porcentaje relativo, considerando que la suma de estos minerales es igual al 100% de la composición de referencia. La intersección de las líneas proyectadas indicará el campo dentro del triángulo y, por ende, el tipo de roca al que pertenece (Fig. 4).

Figura 4. Ejemplo de un cálculo del triángulo Streckeisen (Fuente: W. Griem, 2016, https://www.geovirtual2.cl).
En primer lugar, la textura fanerítica o afanítica –descritas anteriormente- mostrará si corresponde a una roca plutónica (intrusiva) o volcánica (extrusiva). Luego, los tres minerales (cuarzo, plagioclasa y feldespato alcalino) serán identificados dentro del triángulo superior del diagrama, de acuerdo a su porcentaje relativo, considerando que la suma de estos minerales es igual al 100% de la composición de referencia. La intersección de las líneas proyectadas indicará el campo dentro del triángulo y, por ende, el tipo de roca al que pertenece (Fig. 4).
La aplicación del diagrama de Streicksen en la estimación de muestras de mano, se realiza mediante el siguiente procedimiento:
1. Estimación
-
Se estima la relación plagioclasa vs. feldespato alcalino (rosado vs. blanco) (Fig. 5), clasificando en: a) sin o poco plagioclasa, b) 50/50% plagioclasa, y c) plagioclasa bien predominante o pura.
-
Se estima la abundancia relativa de cuarzo, clasificando cualitativamente en: a) sin cuarzo, b) poco cuarzo, y c) mucho cuarzo.
2. Conteo
-
Se toma una fotografía digital de la roca y se sobrepone una rejilla de 12x12 líneas (mínimo).
-
Se analizan los minerales que se encuentran bajo las intersecciones (Fig. 6).
-
Se realiza un listado estadístico de las intersecciones y se calculan los porcentajes totales.

Figura 5. Ejemplo de granito y su composición mineralógica de feldespato alcalino, plagioclasa y cuarzo (Fuente: W. Griem, https://www.geovirtual2.cl).

Figura 6. Rejilla sobre fotografía digital para el conteo de muestras de rocas (Fuente: W. Griem, 2016, https://www.geovirtual2.cl).
Figura 6. Rejilla sobre fotografía digital para el conteo de muestras de rocas (Fuente: W. Griem, 2016, https://www.geovirtual2.cl).
Para aquellas rocas con minerales máficos, tales como micas de Fe y Mg, anfíboles y piroxenos, olivino, menas, circón, apatito, titanita, epidota, ortita, granate, melilita, monticelita y carbonatos primarios, en una proporción mayor a 90% de la composición mineralógica, se utilizará otro diagrama (Fig. 7). Este tipo de rocas son conocidas como rocas ultrabásicas (eg., dunitas, que tiene un alto contenido de olivino y no contiene cuarzo; Fig. 8).
Por otra parte, también se pueden describir las rocas indicando su contenido en vidrio (% en volumen): a) 0-20%, llevando vidrio, b) 20-50%, rico en vidrio, y c) 50-100%, vidrioso. Cuando tienen un porcentaje mayor al 80% son llamadas obsidianas (Pechstein, en alemán) (Fig. 9).

Figura 7. Diagrama de rocas ultrabásicas: Olivino-Piroxeno (Fuente: W. Griem, 2016, https://www.geovirtual2.cl).

Figura 8. Muestra de dunita (Fuente: W. Griem, 2010, https://www.geovirtual2.cl).

Figura 9. Muestra de obsidiana (Fuente: www.mineralesdelmundo.com)
Rocas metamórficas
Las rocas metamórficas se forman por el metamorfismo de rocas (ígneas, sedimentarias o metamórficas preexistentes), que han sido sometidas a altas temperaturas y presiones. Este proceso lleva a cambios en la mineralogía de la roca. Algunos tipos de rocas metamórficas son: pizarras, filitas, esquistos, gneises, mármoles, cuarcitas, córneas, migmatitas, milonitas, anfibolitas.
La descripción de las rocas metamórficas en el campo incluye características observables a escala mesoscópica en muestras de mano, tales como el origen, el color general, el tamaño y uniformidad del grano, los elementos de la fábrica, la estructura, la textura, y los componentes minerales.
Origen - Fábrica
La fábrica es la disposición espacial de los cristales en la roca, por lo que se identificarán tres tipos de fábrica: lineal, planar e isótropa (Fig. 10).

Textura
La textura en una roca metamórfica se refiere al tamaño relativo, la forma y las interrelaciones espaciales que tienen los minerales. En términos generales, se identificará si se trata de una textura foliada, no foliada o débilmente foliada.
Por otra parte, la roca metamórfica se denominará como: a) granoblástica,
cuando contiene cristales equidimensionales formando un mosaico (Fig. 12); b) lepidoblástica, que corresponde a micas entrecrecidas y homogéneamente orientadas (Fig.13); c) nematoblástica, que son anfíbolas entrecrecidas homogéneamente (Fig. 14); d) y porfidoblásticas, cuando se encuentran porfidoblastos inmersos en una matriz (Fig. 15).

Figura 12. Textura granoblástica en rocas metamórficas.
Figura 10. Tipos de fábricas en estructura masiva
Estructura
La estructura se refiere a la distribución y orden de los cristales en la roca. De este modo, se encontrarán estructuras: a) homogénea o masiva, b) bandeada, c) bandeada curva, d) nodulosa (agregados esferoidales en matriz), y e) brechoide (clastos en matriz) (Fig 11).

Figura 11. Tipos de estructuras de rocas metamórficas.

Figura 13. Textura lepidobástica en rocas metamórficas.

Figura 14. Textura nematoblástica en rocas metamórficas.

Figura 15. Textura porfidoblástica en rocas metamórficas.
Clasificación de rocas metamórficas
Rocas sedimentarias:
Las rocas sedimentarias se pueden separar en dos grandes grupos, que hace referencia a su origen: las rocas clásticas y las rocas químicas y biogénicas. En el primer caso, la clasificación de la roca sedimentaria se realizará en base a la granulometría, textura, composición, y la estructura sedimentaria. La identificación de estas propiedades permitirá hacer inferencias respecto a las características del ambiente de depositación, tales como el clima y cambio del nivel del mar, y el tipo y energía del agente de transporte. En el caso de las rocas químicas y biogénicas, por su parte, se realizará una descripción de la composición y el ambiente de formación. El detalle de la metodología llevada a cabo en cada una de estas rocas, se describe a continuación.
Rocas sedimentarias clásticas
Las rocas sedimentarias de origen clástico se forman como resultado de la desagregación de rocas (clastos) que han sido transportados y depositados en zonas bajas (cuencas sedimentarias). La compactación de estos sedimentos, por la presión y el agregado de cementos de aguas circulantes, conducen al endurecimiento y formación de rocas sedimentarias clásticas (sedimentitas).
Granulometría
El análisis granulométrico se realiza utilizando cartillas comparativas para granulometrías y una lupa. Debe determinarse el tamaño medio y máximo según las clases definidas por Udden y Wentworth (Tabla 1). Esto permite clasificar según su tamaño en:
-
Grava: > 2 mm
-
Arena: 2 mm – 62 micras (1 mm = 1000 micras)
-
Limo: 62 – 4 micras
-
Arcilla: < 4 micras
Los dos últimos se agrupan bajo el término fango.
Dado que la roca puede presentar proporciones variables de clastos de diferentes tamaños de grano, la sedimentita se denomina en función de los tamaños mayoritarios (Fig. 16).

Tabla 1. Tamaño de los clastos, nombre sedimento detrítico y nombre de las rocas sedimentarias.


Figura 16. Clasificación de rocas sedimentarias clásticas en función del tamaño de los clastos.
Textura:
La descripción de la textura incluirá selección, redondeamiento, esfericidad y madurez textural.
La selección se refiere a la variación en el tamaño de grano de los componentes de la roca. Esta propiedad puede dar indicios acerca del agente de transporte y de la distancia. Junto con la forma de los granos darán una idea de la madurez de la sedimentita. Para definir esta propiedad se recurre a plantillas comparativas (Fig. 17).

Figura 17. Plantilla de selección rocas sedimentarias.
La esfericidad y redondeamiento son características que pueden cuantificarse por comparación con plantillas de forma (Fig. 18). Estos parámetros darán una idea de la madurez textural del sedimento o roca.

Figura 18. Plantilla de esfericidad y redondeamiento de clastos.
Color
El color también puede dar información sobre las condiciones del ambiente de depositación y de los cambios ocurridos en el sedimento durante la diagénesis.
En gran medida el color de las rocas sedimentarias está dado por el estado de oxidación del hierro que contienen. El hierro férrico imprime a la roca colores rojizos, compatible con sedimentos continentales de ambiente semiárido, en tanto que el hierro ferroso otorga a la roca colores verdosos compatibles con ambientes reductores. Asimismo, la materia orgánica o la presencia de pirita finamente diseminada le imprimen a la roca color gris a negro, la presencia de ambas también indica condiciones anóxicas. Una tabla de color basado en el sistema de color Munsell permitirá clasificar el color del sedimento o roca.
Composición
La composición incluye la descripción de la mineralogía (proporción de cuarzo y feldespato), presencia de fragmentos clásticos y vidrio volcánico (Fig. 19); abundancia relativa de los componentes (% granos líticos, cristales o bioclastos) (Fig. 20); la presencia de matriz y proporción y tipo de cemento. Las rocas sedimentarias de grano fino, limo y arcilla y algunas de origen químico pueden ser difíciles de clasificar en terreno


Figura 20. Plantilla de abundancia relativa en rocas sedimentarias.
La descripción de cada una de las propiedades propias de la composición,
se analizan como siguen:
A. Clastos (tipo, %, color)
-
Cuarzo (%)
-
Feldespato (%)
-
Fragmentos Líticos (%)
B. Matriz (Tipo, %, color)
Además de los clastos, las rocas sedimentarias presentan una matriz de grano fino. Las ruditas suelen presentar una matriz de tamaño grava y/o fango, y las areniscas una matriz de tamaño fango. La composición de la matriz suele ser similar a la de los clastos que sustenta, dado que su formación es contemporánea con la formación de los clastos. La proporción de matriz puede ser muy variable.
C. Cemento (Tipo, %, color)
El cemento es un material formado con posteridad al depósito de los clastos y la matriz que, junto con la matriz, otorgan cohesión al sedimento. Puede presentar un tamaño de grano variable.
D. Fósiles (Tipo, %)
Estructura sedimentaria
La descripción de la estructura sedimentaria (ondulitas, grietas de secamiento, flautas, etc.) permitirá conocer los procesos y condiciones de depositación. En la figura 21 se ilustran algunas estructuras indicadoras de polaridad.
Figura 19. Diagrama de clasificación de rocas sedimentarias en base a la
mineralogía (de granos de tamaño arena o más grandes).

Estructura sedimentaria
La descripción de la estructura sedimentaria (ondulitas, grietas de secamiento, flautas, etc.) permitirá conocer los procesos y condiciones de depositación. En la figura 21 se ilustran algunas estructuras indicadoras de polaridad.
Figura 21. Estructuras sedimentarias indicadoras de polaridad. En todos los casos las capas están en posición normal. a) Las crestas agudas de las ondulas apuntan al techo de la capa. b) La superficie cóncava del paleocauce apunta al piso. c) En algunos casos la estratificación entrecruzada es asintótica hacia el piso de la capa. d) Los extremos agudos del relleno de grietas de desecación apuntan al piso. e) Superficies irregulares por disolución en el techo de una caliza. f) Pisadas fósiles. g) Disposición de valvas con su superficie cóncava hacia el piso de la capa en sedimento de corriente.
Área de proveniencia y/o ambiente de depositación
Clasificación (nombre de la roca)
La clasificación de la roca sedimentaria clástica se realiza en función de las propiedades descritas anteriormente. A continuación, se mencionan algunas rocas sedimentarias con sus respectivas características:
Ruditas o conglomerados: fragmentos > 2 mm (gravas); si clastos son redondeados, se denomina pudinga, y si son angulosos, brechas. Su composición determinará si las ruditas son calcáreas, graníticas, cuarcíticas, etc.
Areniscas: fragmentos 2 – 0.0625 mm (arenas); < 15% matriz; si contienen principalmente granos de cuarzo, se denominan cuarcitas, si son de feldespatos, arcosas, y si son calizos, calcarenitas.
Lutitas: granos < 62 micras (fango) en una mproporción mayor al 75%. Las arcillitas presentan granos < 0.004 mm (4 micras), compuestas por minerales de las arcillas, productos de la alteración de otros minerales (feldespatos); las limolitas presentan granos 0.0625 – 0.004 mm, compuestas de material detrítico fino, y minerales de la arcilla.
Rocas sedimentarias químicas y biogénicas
Las rocas sedimentarias de origen químico se forman por la precipitación de sales en lagunas en lagunas y mares. En cambio, las rocas sedimentarias de origen biogénico se forman como resultado de la actividad de organismos vivos (restos óseos, conchas, carbón, etc.). Para la identificación de estos tipos de rocas sedimentarias se procederá a describir su composición y ambiente de formación.
-
Composición
-
Ambiente de formación
-
Nombre de la Roca
Color
El color es una de las características más evidentes de una roca, pero también es una de las más difíciles de interpretar. Con excepción del gris y el negro, los cuales resultan principalmente de materia orgánica, la mayoría de los colores de la roca son el resultado de la tinción del hierro.
Geomorfología
Marcadores geomorfológicos
Suelos
El muestreo y análisis de suelos en terreno, tendrá como objetivo caracterizar propiedades como el color y la textura, con el fin de identificar el tipo de suelo (taxonomía) e indagar en los procesos que dieron origen a su formación (pedogénesis).
Materiales
-
Pala
-
Espátula
-
Papel blanco
-
Bolsas para muestras
-
Materiales para secado
-
Agua destilada
-
Tamiz 2 mm (100 micras)
-
Carta de Colores de Suelo Munsell (Munsell, 1975).
Color
La determinación del color del suelo se realizará utilizando la Carta de Colores de Suelo de Munsell (Munsell, 1975). La toma de muestras se hará de acuerdo a metodología de muestreo de suelos (SAG, 2019; INIA, 2019). Estas serán almacenadas en bolsas para muestras (ziploc) y conservadas a ---ºC. La preparación de la muestra para su análisis consiste en disgregar el suelo y tamizarlo con un tamiz de malla de 2 mm.
El análisis del color de la muestra se realiza sobre un papel blanco que, mediante el uso de plantillas de color de la Carta de Colores de Munsell, se procede a identificar el tono o matiz (hue), luminosidad (value) y saturación (chroma) (Fig. 22). Los valores específicos de estas variables permitirán identificar el nombre del color de la muestra de suelo, sea este en húmedo o en seco.

Figura 22. Plantillas de Carta de colores de Munsell para la descripción del color del suelo.
Textura
El análisis textural o granulométrico es la determinación de la proporción cuantitativa de cada una de las fracciones granulométricas elementales que componen la fase sólida mineral de una muestra de suelo. El resultado de la granulometría arrojará los porcentajes aproximados de los separados texturales por horizonte, luego de lo cual se determinará la clase textural por horizonte y por pedón, según Soil Survey Manual (Soil Survey División Staff, 1993). Si bien no se harán análisis granulométricos de laboratorio (o columna de tamices), se determinará el contenido aproximado de arena de las muestras, a partir de un método simple que permite identificar cuando el suelo contiene: a) >85% de arena, b) entre el 70 y 85% de arena, c) <70%, d) 65 y 85% de arena, e) entre el 45 y 65% de arena, y f) <45% de arena. Para este análisis se necesitarán muestras de ~500 g de suelo. El procedimiento para determinar los porcentajes de arena mencionados más arriba, se detalla a continuación:
1. Una vez tamizada la muestra de suelo, es separado el contenido que califica bajo los 2 mm de grosor. Se humedece y se hace una bola. De acuerdo a los resultados se clasifica como sigue:
a). Si no es posible hacer la bola, contiene más de 85% de arena.
b). Si la bola se rompe fácilmente, contiene entre 70 y 85% de arena.
c). Si la bola no se rompe, contiene <70% de arena.
2. Se hace un rollito en la mano y después sobre un papel.
a). Si es posible hacer el rollito de 3 mm grosor, contiene <85% arena.
b). Si es posible hacer un rollito de 1 mm grosor, contiene <65% arena.
c). Si es posible hacer un rollito de 3 mm grosor, 10 cm de longitud y luego hacer un círculo y no se rompe, contiene <45% arena.
Además, se procederá a una medición aproximada para determinar el porcentaje de cada separado textural (arena, limo y arcilla), utilizando una botella o frasco de vidrio y 5 cm de la muestra de suelo. El
procedimiento se detalla a continuación (Fig. 23):
1. Se colocan 5 cm de suelo en la botella y se llena de agua.
2. Se agita la mezcla y se deja reposar 1 hr. Transcurrido este tiempo, el agua estará transparente y se observará que las partículas se han sedimentado.
3. En el fondo se encontrarán las partículas más gruesas (las arenas), en el centro el limo, y en la parte superior la arcilla.
4. Calcule la proporción de cada uno de los separados texturales.

Figura 23. Prueba de la botella para determinación de proporción de arena, limo y arcilla de un suelo (Fuente: http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm
Una vez determinados los porcentajes de cada separado textural, se clasifica utilizando el triángulo de textura de la USDA (Fig. 24).

Figura 24. Triángulo de textura USDA