Metodología de cruce
Para indagar e identificar los posibles vínculos entre ambas disciplinas, se propone una metodología de investigación a partir de diversos conceptos que sugieren, de alguna manera, cierta correspondencia entre el diseño y le geografía. De esta forma, es preciso profundizar en dichas palabras –en el sentido que adquieren en cada disciplina– desentrañando la sugerente conexión léxica para luego, a través de un ejercicio reflexivo, volver a articularlas, resignificándolas y generando una nueva concepción desde una mirada transdisciplinar.
Palabras de cruce
Capa - Escala – Relieve - Superficie - Atmósfera - Movimiento
Capa
La noción de capa entendida como fragmento de un sistema, permite comprender, desde ambas disciplinas, como las partes (capas) interactúan para conformar una totalidad o lógica sistémica. En esa interacción secuenciada de relaciones, cada capa opera como elemento indispensable para el funcionamiento total del sistema.
En ese sentido, podemos identificar la noción de capa en el diseño gráfico en diversas instancias, desde el ejercicio proyectual que requiere un pensamiento sistémico vinculante como también en el diseño de una infografía, donde se generan capas de lectura asociadas a determinados códigos gráficos. Cada asociación e interrelación funciona como estrato o capa generadora de cohesión.
Las unidades de lectura que responden a una jerarquía son también capas visuales que suponen un orden de lectura donde diversos elementos se suceden unos a otros, sugiriendo un determinado recorrido y orden para que exista legibilidad y coherencia.
En ese sentido, resulta relevante la noción de capa aplicada a la cartografía; representación visual que establece una evidente relación entre ambas disciplinas.
Un mapa es una traducción gráfica que representa la geografía de la tierra. El espacio tridimensional es representado sobre un plano o superficie de dos dimensiones. Esa operación supone traducir todas las capas geográficas a capas gráficas; códigos visuales que posibilitan fijar o plasmar una imagen del mundo a escala

La única forma de interpretar y leer una cartografía, es entenderla como un sistema de nomenclaturas gráficas, donde la tierra –su mirada– ha sido diseccionada en unidades mínimas para poder configurar su representación. De esta forma , leer las diversas capas de información supone diseccionar la mirada en unidades mínimas para poder articular la visualización del mapa total. Desde esa perspectiva, la noción de capa gráfica como representación de capa geográfica sugiere a la vez cierta visión holística al sugerir que el diseño conformaría también una capa dentro de la cartografía –y por ende geografía– y viceversa, entonces ambas nociones de capas se suceden entre si, como si su vínculo recíproco conformara una unidad de un sistema mayor. Si “el holón no es el todo, ni las partes, sino la integración de ambas realidades”, se pretende entonces generar esa integración de disciplinas aparentemente ajenas, pero que sin embargo parecieran conectarse e integrarse dentro de un mismo sistema bajo la noción de capa.